Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios



En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué sucedería si inhalar por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr, marchar o hasta al reposar, nuestro organismo se vería forzado a cerrar de manera inmediata esta vía para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Además, al hablar, la zona bucal también puede secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel fundamental en el sostenimiento de una fonación libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie pueden mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un único evento de acidez gástrica eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En canciones de tempo ligero, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, impidiendo pausas en la constancia de la voz. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.



En este espacio, hay varios rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la boca intentando mantener el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear apretar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de modo excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la estado físico no es un impedimento decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo mas info de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la espiración. Para percibir este acontecimiento, pon una mano en la región de arriba del torso y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el manejo del caudal respiratorio, se recomienda efectuar un trabajo básico. Primero, libera el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire nuevamente, pero en cada ciclo intenta absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *